

De la convivencia y la fusión cultural entre estos grupos bantúes, liderados por los bakongo, nació Mayombe( Nombre de Una región del Congo), El Palo Monte.Barco negrero Hay que señalar el gran papel que jugó la institución colonial del Cabildo en la conservación y evolución de las tradiciones mágicas y religiosas de las distintas étnias africanas en Cuba. Los Cabildos de Nación eran asociaciones étnicas inspiradas en las cofradías sevillanas( fraternidades y gremios ), organizadas por los mismos esclavos, y creadas por las autoridades coloniales con el objetivo de divertir a la población esclava y así aliviar las tensiones con sus amos.
En los cabildos, los negros podian consultar a sus deidades y ancestros, practicar sus ritos, vestir sus atuendos característicos, tocar sus tambores, cantar, bailar y hablar en sus lenguas, y de esa forma resistirse a la hegemónica influencia cultural española. Puede decirse que los cabildos ayudaron a sentar las bases de la posterior constitución de las principales Reglas afrocubanas, en El Siglo XIX: El Mayoral, azote de los esclavos Cabildos Lucumí - étnias yoruba - Regla de Osha e Ifá o Santería. Cabildos Arará ------ étnias adjá y fong ------- Regla Arará. Cabildos Carabalí --- étnias del Calabar---Regla Abakuá. Cabildos Congos ----- étnias bantú ------ Regla de Palo Monte. Esclavos bailando en el Cabildo Otro focos importantes que influyeron en la creación de las Reglas Congas, durante la Colonia, fueron las barriadas de negros libertos y mulatos que se hubicaban a las afueras de las ciudades y poblaciones o, como en el caso de La Habana, en la zona de extramuros; y las "conguerias", concentraciones de congos en zonas periféricas y marginales de determinados poblados y ciudades, después de la abolición de la esclavitud en 1880. Aun existen algunos Cabildos en Cuba Hay que destacar también a los palenques, campamentos ocultos en el monte dónde los cimarrones o jíbaros( esclavos rebeldes que huían de sus amos )practicaban sus costumbres y vivían en libertad, protegidos de los rancheadores por sus prendas mágicas. Muchos de estos palenques se unieron a las fuerzas mambisas(la propia palabra "mambí" viene del vocablo congo que se refiere a "los que regresan al monte de dónde salieron")del Ejército Libertador durante las guerras independentistas de 1868 y 1895 para luchar, con el filo del machete y el poder de sus ngangas_ también sus conocimientos del monte y de las propiedades de las plantas les convertía en excelentes guías y médicos de campaña_, por la abolición de la esclavitud y la independencia cubana.